português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
FALLO RENAL CRONICO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 17   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Herrera Añazco, Percy Alberto; Bonilla Vargas, Luis Alberto; Palacios Guillén, Alaciel Melissa; Sánchez Rivas, Flor Janeth; Valencia Rodríguez, José Hernán; Gonzales Pérez, Víctor Rafael; Escobar Torres, Wilmer; Elías Cortez, José; Silveira Chau, Manuela; Meroño Montero, Concepción.
Título:Hipertensión arterial e hipertensión paradójica en los pacientes en hemodiálisis^ies / Arterial hypertension and paradoxical hypertension in hemodialysis patients
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;24(2):57-65, abr.-jun. 2011. ^btab.
Resumen:Objetivos. Describir las características de la hipertensión arterial (HTA) y la hipertensión arterial paradójica (HTAP), y sus factores asociados en pacientes en hemodiálisis. Material y Métodos. Se estudió a 203 pacientes. Se definió HTA como antecedente clínico y/o toma de medicamentos para la HTA; presión arterial promedio (PAP): presión arterial medida antes y después de hemodiálisis; HTA no controlada, si PAP >140/90 mmHg. Se definió HTAP como presión diastólica posdiálisis mayor de 10 mmHg que en prediálisis. Se evaluó edad, tiempo en diálisis, etiología de la enfermedad, peso interdialítico, antecedente cardiovascular, analítica individual, tipo y número de antihipertensivos. Se realizó un análisis univariante y multivariante de estas variables. Resultados. La prevalencia de HTA fue 79,8% y la de HTA no controlada, 54,9%. La edad promedio fue 56,25 ± 15,29 años. Las causas de enfermedad renal crónica (ERC) fueron HTA, 37,7%, y diabetes mellitus (DM), 29%. El tiempo en diálisis promedio 41,8 ± 32,92 meses; variación de peso interdialítico 2 376,60 ± 1 019,31 g. Con antecedente cardiovascular, 19,75%: insuficiencia cardiaca (IC), 9,85%, enfermedad cardiovascular (ECV), 5,56%. Tomaban antihipertensivos el 88,3% y el 42,59% tomaba más de un antihipertensivo. Hemoglobina 9,6 ± 2.55 g/dL. No se encontró ningún factor asociado a HTA y la HTA no controlada se asoció a un mayor número de antihipertensivos (OR: 2,053; IC 95%: 1,248-3,378). La prevalencia de HTAP fue 12%. El tiempo en diálisis fue 43,8 ± 27,8 meses, la variación del peso interdialítico 2 384,0 ± 912,3 g. La causa de ERC fue HTA 33,3%, DM 29,6%. Con antecedente cardiovascular 9,5%: IC, 4,8%; ECV, 4,8%, El 66,7% tomaba más de un antihipertensivo. Hemoglobina 9,27 ± 2,77 g/dL. La albúmina sérica presentó un OR de 0,287 y los bloqueantes del receptor de angiotensina 2 (ARA-2) un OR de 0,120 (p < 0,05) y de manera cualitativa, un OR de 0,103 para los ARA-2. (AU)^iesObjectives. To describe arterial hypertension (AH) and paradoxical arterial hypertension (PAH) characteristics and their associated factors in hemodialysis patients. Material and methods. We studied 203 patients. AH was defined as a clinic antecedent for these patients or if they were taking medication for AH. Average arterial pressure (AAP) was calculated with arterial pressure measured before and after hemodialysis session. No-controlled AH was a AAP > 140/90 mmHg. PAH was defined as a postdialysis arterial pressure greater than 10 mmHg than the predialysis pressure. We evaluated age, time in dialysis, etiology of end stage renal disease (ESRD), interdialytic weight variation, cardiovascular antecedents, individual laboratory tests, and antihypertensive drugs (classand number). Univariate and multivariate analysis were performed on these variables. Results. Prevalence of AH was 79,8% and no-controlled AH was 54,9%. Average age was 56,25 ± 15,29 years. Etiology of ESRD was AH 37,7% and diabetes mellitus 29%. Average time in dialysis was 41,8±32,92 months; interdialytic weight variation 2 376,60 ± 1 019,31 g. There were cardiovascular antecedents in 19,75% of the patients (cardiac failure in 9,85% and cardiovascular disease in 5,56%). Patients were taking antihypertensive drugs in 88,3% (angiotensinconverting enzyme inhibitors 58,09 %, calcium antagonists 54,94% and more than one antihypertensive drug 42,59%).Hemoglobin was 9,6 ± 2,55 g/dL. We can not find any factor associated to AH in multivariate analysis; but no-controlled AH was associated with a greater intake of antihypertensive drugs(OR 2,053; IC 95% 1,248-3,378). Prevalence of PAH was 12%. Time in dialysis was 43,8 ± 27,8 months, interdialytic weight variation was 2384,0 ± 912,3 g. Etiology of ESRD was AH 33,3% and diabetes mellitus 29,6%. There were cardiovascular antecedents in 9,5% of the patients (cardiac failure in 4,8% and cardiovascular disease in 4,8%). (AU)^ien.
Descriptores:Hipertensión
Diálisis Renal
Fallo Renal Crónico
Angiotensinas
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rspmi/v24n2/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Chacaltana Mendoza, Alfonso; Velarde Criado, Héctor Adolfo; Espinoza García, Julio Cecilio.
Título:Lesiones endoscópicas del tracto digestivo alto en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal^ies / Endoscopic lesions in the upper digestive tract in patients with terminal chronic renal insufficiency
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;27(3):246-252, jul.-sept.2007. ^btab, ^bgraf.
Resumen:INTRODUCCIÓN: La Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT) ocasiona alteraciones a nivel sistémico, y entre ellas, las relacionadas al aparato digestivo manifestadas por sintomatología variada y responsable de significativa morbi-mortalidad. El objetivo principal del estudio fue determinar las alteraciones endoscópicas del tracto digestivo superior más frecuentes en los pacientes con IRCT. MATERIAL Y MÉTODOS: Se desarrolló un estudio descriptivo y retrospectivo en pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de IRCT incluidos en el Programa de Hemodiálisis del Hospital Central FAP, desde Enero del 2000 a Febrero del 2007, con estudio de endoscopía alta realizada durante el mismo período de tiempo, revisándose las respectivas historias clínicas para la recolección de variables demográficas, clínicas y endoscópicas. RESULTADOS: Se estudiaron 54 pacientes. La edad promedio fue 73.2 años, siendo más frecuente en varones con una relación M/F de 1.45. La población tenía en promedio 32 meses de diagnóstico de IRCT y valores promedio de urea y creatinina sérica en 94.4 y 3.9 mg/dl respectivamente. Sólo el 37.1% de los pacientes fueron sintomáticos. La indicación más frecuente del estudio endoscópico fue la hemorragia digestiva alta (29.6%). Los hallazgos endoscópicos más prevalentes fueron las erosiones gástricas (35.2%), eritema parcelar antral (27.8%), úlcera gástrica (24.1%) y erosiones duodenales (18.5%). El diagnóstico histopatológico predominante fue la gastritis crónica superficial (65.8%). La infección por Helicobacter pylori estuvo presente en el 38.6% de los pacientes estudiados. CONCLUSIONES.- Las alteraciones endoscópicas del tracto digestivo superior más frecuentes en los pacientes con IRCT fueron las erosiones gástricas, eritema parcelar antral, úlcera gástrica y erosiones duodenales. (AU)^ies.
Descriptores:Fallo Renal Crónico
Insuficiencia Renal Crónica
Endoscopía del Sistema Digestivo
Diálisis Renal
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Observacionales
 Estudios Transversales
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Ancianos de 80 Años y Mas
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/gastro/vol27n3/pdf/a04.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Goicochea Ríos, Evelyn del Socorro; Chian García, Ana María.
Título:Características clínico epidemiológicas de la enfermedad renal crónica en pacientes con hipertensión arterial y/o diabetes mellitus II. Hospital I Albrecht –Essalud, 2008^ies / Clinical epidemiology profile of chronic kidney disease with hypertension, diabetes mellitus II, or both diseases. Albrecht's Hospital of EsSALUD, 2008
Fuente:UCV-Scientia;2(2):61-72, 2010. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital I Albrecht de EsSALUD en La Libertad durante el 2008 para conocer el perfil clínico epidemiológico de la enfermedad renal crónica (ERC). La población fue de 1291 pacientes con hipertensión arterial, diabetes mellitus II o ambas patologías. Se utilizó la ficha epidemiológica del servicio y la fórmula de Cockcroft Gault (CG) para determinar los estadios de la ERC. La edad promedio fue 67 +/- 11.49 años, con predominio del género femenino y el grupo de 61 a 80 años. El 32.69% de la población en estudio no tuvieron antecedentes familiares de las patologías ya descritas, en tanto que 29.2% tuvo antecedentes familiares de HTA, 16.3% antecedente de DMII y 11.31% de ambas patologías, 1.78% de ERC + HTA, y 1.47% de ERC + DMII. Los antecedentes personales más frecuentes fueron la obesidad, el uso de AINES y el tabaquismo. El diagnóstico más frecuente fue HTA con 71.18% seguido de DMII con 16,57%; y 12,25% con ambas patologías. %). La prevalencia de ERC en la población estudiada fue de 37%, predominando el estadio 3 (41%) y el estadio 2 (34%). Del total de estos pacientes, 78% tienen HTA y más del 80% de ellos tiene nefroprotección, siendo el fármaco más utilizado el Enalapril. (AU)^iesWe conducted a descriptive study in the Albrecht's Hospital of EsSALUD, La Libertad in 2008 to meet the clinical epidemiology profile of chronic kidney disease (CKD). The population was 1291 patients with hypertension, diabetes mellitus II, or both diseases. We used epidemiological record of service and Cockcroft Gault (CG) to determine the stages of CKD. The average age was 67 +/- 11.49 years, and predominantly female and the group of 61 to 80 years. The 32.69% of the population under study had no family history of the diseases described above, while 29.2% had family history of hypertension, history of NIDDM 16.3% and 11.31% of both conditions, 1.78% of ERC + AHT, and 1.47 % of CKD + NIDDM. The most common antecedents were obesity, NSAID use and smoking. The most frequent diagnosis was hypertension with 71.18%, NIDDM with 16.57% and 12.25% with both conditions. The prevalence of CKD in the study population was 37%, predominantly stage 3 (41%) and stage 2 (34%). Of all these patients, 78% have hypertension and more than 80% have nephroprotection, being the most widely used drug Enalapril. (AU)^ien.
Descriptores:Fallo Renal Crónico
Fallo Renal Crónico/epidemiología
Hipertensión
Diabetes Mellitus Tipo 2
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  4 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Montalvo, Miluska; Gómez, Martín.
Título:Valoración nutricional de pacientes en hemodiálisis^ies / Nutritional assessment of hemodialysis patients
Fuente:ReNut;1(2):66-71, ago.-dic. 2007. ^btab.
Resumen:Sustento. Existe una estrecha relación entre malnutrición por déficit y pobre calidad de vida en los pacientes con Insuficiencia renal crónica terminal (con tratamiento de hemodiálisis). Objetivo. Valorar el estado nutricional de un grupo de pacientes en hemodiálisis. Diseño. Estudio descriptivo, transversal realizado entre mayo-junio del 2007, con una muestra de 30 pacientes pertenecientes a ESSALUD, atendidos en clínicas especializadas de hemodiálisis. Resultados. Se encontró un 20% de pacientes con déficit de peso leve a moderado, relacionando el peso seco actual con el peso ideal de cada uno de ellos; y 21.7% con déficit de peso considerando el IMC (11.7% bajos de peso y 10% con desnutrición leve). Los resultado de la medición de PCT se clasificaron a los pacientes de este estudio como desnutridos al 18.3% y eunutridos al 70%. Solo 2(3.3%) pacientes presentaron valores de albúmina sérica inferiores a 3.5g/dl pero mayores a 3.0 g/dl. La valoración global subjetiva se encontró a 11.7% como B y al 88.3% clasificados como A. se encontró relación significativa al correlacionar con el nivel de albúmina (p<0.05). Globalmente encontramos un 20% de desnutrición, no encontrando desnutrición severa. Se concluye la valoración nutricional del paciente en hemodiálisis debe ser periódica y se debe correlacionar entre parámetros antropométricos y biomarcadores. (AU)^ies.
Descriptores:Diálisis Renal
Evaluación Nutricional
Insuficiencia Renal Crónica
Fallo Renal Crónico
Estado Nutricional
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.iidenut.net/pdf_revista_tec_libre/Renut%202/RENUT%202007%20TEC_2_66-71.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Paucar Lescano, Patricia Karen; Del Solar Chacaltana, Manuel Armando; Bravo Puccio, Francisco Gerardo; Salomón Neira, Martín David; Puell Ramírez, Lucie Alina; Feria Saldaña, Karina Herlinda; Ramos Aguilar, César Alfredo; Giglio Basto, Patricia Rocio; Cieza Zevallos, Javier Antonio.
Título:Manifestaciones cutáneas de pacientes en hemodiálisis crónica intermitente (HDCI) en 3 centros de Lima Metropolitana^ies / Cutaneous manifestations of patients who are in intermittent chronic hemodialysis (ICHD) in 3 centers of metropolitan Lima
Fuente:Folia dermatol. peru;22(3):141-146, sept.-dic. 2011. ^btab, ^bilus.
Resumen:Objetivo: Describir la frecuencia y características de las manifestaciones cutáneas de pacientes en HDCI y su asociación con variables demográficas, clínicas, de laboratorios e impacto en calidad de vida. Material y métodos: Estudio descriptivo y transversal. Se revisaron las historias clínicas, se realizó un examen físico dermatológico y aplicó la encuesta SF36. Resultados: Todos tuvieron al menos una manifestación cutánea atribuida a enfermedad renal crónica (ERC) y/o HDCI. Los cambios más frecuentes fueron: alteraciones en la pigmentación (100%), alteraciones ungueales (85%), prurito y xerosis (ambos 68%). En alteraciones ungueales: onicolisis (23%), uñas mitad y mitad (16%) y estrías longitudinales (15%). En cambios en cabello: cabello fino, opaco y quebradizo (20%) y alopecia difusa (18%). El prurito y la xerosis fueron más frecuentes en diabéticos y pacientes de edad promedio mayor. Las alteraciones ungueales estuvieron asociadas a diabetes y el cambio más frecuente fue onicolisis. La calidad de vida mental fue menor en pacientes con prurito. Conclusión. Todos los pacientes en HDCI tienen al menos una manifestación cutánea. El prurito y la xerosis fueron el síntoma y el signo más importantes, relacionados uno con el otro, diabetes y edad. Además el prurito se asoció a reducción en la calidad de vida mental. (AU)^iesObjective: To describe the frequency and characteristics of the cutaneous manifestations of HDCI patients and its association with demographic, clinical, laboratory and impact on quality of life. Methods: Descriptive and transversal. We reviewed the medical records, physical examination was performed and applied dermatological SF36 survey. Results: all had at least one cutaneous manifestation attributed to chronic kidney disease (CKD) and/or HDCI. The most frequent changes were alterations in pigmentation (100%), nail changes (85%), pruritus and xerosis (both 68%). Changes in nails: onycholysis (23%), half and half nail (16%), longitudinal grooves (15%). Changes in hair: fine hair, dull and brittle (20%), alopecia (18%). Xerosis and pruritus were more frequent in diabetic patients, and average age older. The nail changes were associated with diabetes and onycholysis was the most frequent change. The quality of mental life was lower in patients with pruritus. Conclusion: All patients in HDCI have at least one skin manifestation. Pruritus and xerosis were the most important symptom and sign, related to each other diabetes and age. Besides pruritus associated with reduced quality of mental life. (AU)^ien.
Descriptores:Diálisis Renal
Anomalías Cutáneas
Calidad de Vida
Fallo Renal Crónico
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/folia.dermatol.peru/v22n3/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Díaz Sánchez, Miriam Giovanna
Orientador:Rospigliosi, Carlos
Título:Presión intraocular y presión de perfusión ocular en pacientes en hemodiálisis del Hospital Nacional Dos de Mayo^ies Intraocular pressure and ocular perfusion pressure in patients with hemodialysis at the National Hospital Dos de Mayo-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 37 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Oftalmología.
Resumen:Objetivo: Evaluar la presión intraocular y la presión de perfusión ocular durante un hemodiálisis. Métodos: Setenta y dos ojos de 40 pacientes fueron evaluados 30 minutos antes de comenzar la sesión de hemodiálisis, 1 hora, 2 horas, 3 horas después de la iniciación y una hora después de terminada la hemodiálisis. La presión intraocular se evaluó utilizando un Perkins. La presión sistólica y diastólica se midió con un esfigmomanómetro. Paquimetría se estimó para obtener la presión intraocular corregida. La presión de perfusión ocular se estimó midiendo la diferencia entre 2/3 de la presión arterial media y los valores de la presión intraocular. Resultados: No hubo diferencia estadísticamente significativa en la presión de perfusión ocular (p=0,327), la presión intraocular (p=0,13) y la paquimetría (p=0,87) en los cinco puntos de estudio. Hubo diferencia estadísticamente significativa en la presión arterial media durante toda la sesión de hemodiálisis (p=0,024). El análisis de los valores extremos de la presión de perfusión ocular mostró variación estadísticamente significativa (p=0,028). Conclusión: Nuestros resultados apoyan la idea de que hay cambios significativos en la presión de perfusión ocular y la presión arterial media durante la sesión de hemodiálisis (AU)^iesAim: To evaluate the intraocular pressure and ocular perfusion pressure during a hemodialysis. Methods: Seventy-two eyes from fourty patients were evaluated 30 minutes before starting hemodialysis session, 1 hours, 2 hours, 3 hours after initiation and 1 hour after of hemodialysis. Intraocular pressure was evaluated using a Perkins. Systolic and diastolic arterial pressures were measured with a manual sphygmomanometer. Pachimetry was estimated for getting the corrected intraocular pressure. The ocular perfusion pressure was estimated by measuring the difference between 2/3 of the mean arterial pressure and the intraocular pressure values. Results: There was no statistically significant difference in ocular perfusion pressure (p=0.327), intraocular pressure (p=0.13) and pachimetry (p=0.87) at the five time points. There was statistically significant difference in mean arterial pressure during all the hemodialysis session (p=0,024). Analyzing the extreme values of ocular perfusion pressure there was statistically significant (p=0.028). Conclusion: Our results support the view that significant changes in ocular perfusion pressure and mean arterial pressure occur during hemodialysis session (AU)^ien.
Descriptores:Presión Intraocular
Diálisis Renal
Fallo Renal Crónico
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; ME, WW, 103, D67, ej.1. 010000090348; PE13.1; ME, WW, 103, D67, ej.2. 010000090349

  7 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Herrera Añazco, Percy Alberto; Díaz Sánchez, Miriam Giovanna; Palacios Guillén, Alaciel Melissa; Núñez Talavera, Luisa; López Herrera, Alfonso; Valencia Rodríguez, José Hernán; Silveira Chau, Manuela.
Título:Compromiso ocular en pacientes en hemodiálisis^ies / Ocular involvement in hemodialysis patients
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;25(4):170-173, oct.-dic. 2012. ^btab.
Resumen:Objetivo. Describir los hallazgos oculares en una población en diálisis crónica convencional. Material y Métodos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en los pacientes en hemodiálisis crónica en el Servicio de Nefrología del Hospital Nacional Dos de Mayo de Lima. Resultados. Se estudió a 31 pacientes con edad promedio de 62,67 ± 12,46 años y 45,16% fueron varones. Como antecedente, 87,1% tenían hipertensión arterial y 45,16%, diabetes mellitus. Los síntomas oculares más frecuentes fueron: visión borrosa (67,74%), lagrimeo (38,71%), prurito (25,81%), ardor ocular (16,13%) y astenopia (6,41%). La presión intraocular promedio fue 14,5 ± 5,28 mmHg en el ojo derecho y 14,23 ± 4,78 mmHg en el ojo izquierdo. Agudeza visual, ceguera en 6,07% de los pacientes y baja visión en 39,39%. Los hallazgos externos más frecuentes fueron: Depósitos córneo-conjuntivales (41,94%), alteración en la película lagrimal (35,48%) e hiperpigmentación (35,48%). La alteración de refracción más frecuente fue hipermetropía con astigmatismo (67,77%). Las enfermedades oftalmológicas con diagnóstico definido más frecuentes fueron: retinopatía diabética no proliferativa (37,93%) y degeneración macular relacionada con la edad (24,14%). Conclusión. Los hallazgos oftalmológicos anormales son frecuentes en los pacientes en diálisis crónica, y los pacientes con agudeza visual normal son pocos. La evaluación ocular debería ser rutinaria en esta población. (AU)^iesObjective. To describe the visual findings in a population on conventional chronic dialysis. Material and Methods. A descriptive, prospective and cross sectional study was carried out in patients on chronic hemodialysis in the Nephrology Service of the National Hospital Dos de Mayo, Lima Results. We studied 31 patients whose average age was 62,67 ± 12,46 years and male 45, 16%. And with hypertension 87,1% and diabetes mellitus 45,16%. The most common ocular symptoms were blurred vision (67,74%), tearing (38,71%), pruritus (25,81%), ocular burning (16,13%) and asthenopia (6,41%). The average intraocular pressurewas 14,5 ± 5,28 mmHg in the right eye and 14,23 ± 4,78 mmHg in the left eye. Acuity blindness was found in 6,07% of patients and low vision in 39,9%. The most common external findings were corneal conjunctival deposits (41,94%), altered tear film (35,48%) and hyperpigmentation (35,48%). The most frequent refractive disorder was hypermetropia with astigmatism (67,77%). The most common ophthalmic diagnosis were non-proliferative diabetic retinopathy (37,93%) and age-related macular degeneration (24,14%). Conclusions. Abnormal ophthalmologic findings were frequently found in patients on chronic hemodialysis. So, the eye examination should be routine in this population. (AU)^ien.
Descriptores:Fallo Renal Crónico
Agudeza Visual
Fondo de Ojo
Presión Intraocular
Diálisis Renal
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.medicinainterna.org.pe/pdf/parte3.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Herrera Añazco, Percy Alberto; Díaz Sánchez, Miriam Giovanna; Palacios Guillén, Alaciel Melissa; Núñez Talavera, Luisa; López Herrera, Alfonso; Valencia Rodríguez, José Hernán; Silveira Chau, Manuela.
Título:Compromiso ocular en pacientes en hemodialisis^ies / Eye involment in patients undergoin hemodialysis
Fuente:Acta méd. peru;30(3):116-119, jul.-sept. 2013. ^btab.
Resumen:Introducción: Los pacientes en diálisis tienen complicaciones crónicas que alteran su calidad de vida, como las oftalmológicas, producidas por comorbilidades de la ERC, o por efectos propios de la misma. Nuestro estudio pretendió describir los hallazgos oculares en una población en diálisis crónica convencional en los aspectos de fondo de ojo, agudeza visual y presión intraocular.Material y Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal entre los pacientes en hemodiálisis crónica en el Servicio de Nefrología del Hospital Nacional 2 de Mayo de Lima – Perú. Resultados: Se estudiaron 31 pacientes cuya edad promedio fue 62.67±12.46 años; el 45.16% fueron varones. El 87.1% tenía HTA y el 45.16% Diabetes Mellitus. Los síntomas oculares más frecuentes fueron: Visión borrosa (67.74%), lagrimeo (38.71%), prurito (25.81%), ardor ocular (16.13%) y astenopia (6.41%). La presión intraocular promedio fue 14.5±5.28 mm Hg en el ojo derecho, y 14.23±4.78 mmHg en el ojo izquierdo. En el examen de agudeza visual se encontró ceguera en el 6.07% de los pacientes y baja visión en 39.39% de pacientes. Los hallazgos externos más frecuentes fueron: Depósitos córneo conjuntivales (41.94%), alteración en la película lagrimal (35.48%) e hiperpigmentación (35.48%).La alteración de refracción más frecuente fue hipermetropía y astigmatismo (80.77%). Las enfermedades oftalmológicas con diagnóstico definido más frecuentes fueron: Retinopatía diabética no proliferativa (37.93%) y degeneración macular relacionada con la edad (24.14%). En el análisis bivariado, entre los síntomas y el diagnóstico oftalmológico final, se encontró que los pacientes con visión borrosa presentaban menos retinopatía hipertensiva (p=0.002); y la ausencia de lagrimeo se asoció con menos retinopatía hipertensiva (p=0.03). (AU)^iesIntroduction: Dialysis patients have chronic complications that impair their quality of life, such as eye involvement caused by chronic kidney disease (CKD) comorbidities, or because of specific CKD effects. This paper aims to describe funduscopy, visual acuity and intraocular pressure findings in a population undergoing chronic conventional dialysis.Material and Methods: This is a descriptive and observational crosssectional study performed in patients undergoing chronic hemodialysis in the Nephrology Service of 2 de Mayo National Hospital in Lima – Peru. Results: Thirty-one patients were studied, their average age was 62.67 ± 12.46 years, 45.16% were male, 87.1% had hypertension, and 45.16% had diabetes mellitus 45.16%. The most common ocular symptoms were blurred vision (67.74%), tearing (38.71%), pruritus (25.81%), burning sensation in the eyes (16.13%) and asthenopia (6.41%). The average intraocular pressure was 14.5 ± 5.28 mm Hg in the right eye and 14.23 ± 4.78 mm Hg in the left eye. When visual acuity was examined, we found that 6.07% of patients were blind, and poor vision was found in 39.39% of patients. Most frequent external findings were corneal and conjunctival infiltrates (41.94%), tear film alterations (35.48%), and hyperpigmentation (35.48%). Most frequent refraction defects found were hyperopia and astigmatism (80.77%). Most common well-defined ophthalmological conditions were non-proliferative diabetic retinopathy (37.93%) and age-related macular degeneration (24.14%). A bivariate analysis performed relating symptoms and final ophthalmologic diagnoses, we found that patients with blurred vision developed hypertensive retinopathy less frequently (p = 0.002) and the absence of tearing was also associated with fewer cases of hypertensive retinopathy (p = 0.03). (AU)^ien.
Descriptores:Fallo Renal Crónico
Insuficiencia Renal Crónica
Agudeza Visual
Fondo de Ojo
Presión Intraocular
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudio Observacional como Asunto
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2013_n3/pdf/a03v30n3.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cieza Zevallos, Javier Antonio; Bernuy Hurtado, Jeanette Marlene; Zegarra Montes, Luis Rafael; Ortiz Soriano, Víctor Manuel; León Rabanal, Cristian Paul.
Título:Supervivencia en terapias de reemplazo renal dentro de un concepto integral de oferta de servicios públicos en el Perú, periodo 2008 y 2012^ies / Survival in renal replacement therapies within a concept integral offer services in Peru, from 2008 to 2012
Fuente:Acta méd. peru;30(4):185-190, oct.-dic. 2013. ^bgraf, ^btab.
Resumen:Objetivo: Describir la supervivencia y calidad de vida de pacientes con enfermedad renal crónica terminal (ERCt) en terapias de reemplazo renal (TRR) en un programa de financiación pública bajo una nueva idea de oferta de los servicios en el Perú (SIS). Materiales y Método: Estudio longitudinal de cohorte retrospectivo de pacientes con ERCt incidentes a hemodiálisis (HD), diálisis peritoneal (DP) o trasplante renal (TR) entre el 2008 al 2012 en un programa centinela del SIS. Resultados: Hubo 175 pacientes con TRR. La supervivencia general fue 95,1%; 91,3% y 87,9% al primer, segundo y tercer año respectivamente. El análisis multivariado de Cox mostró como únicas variables que influenciaron la supervivencia al sexo (varones mayor que mujeres) y la edad ( mayores o igual a 60 años, menor supervivencia que menores de 60). La calidad de vida al término del estudio (Karnofsky menores de 60 y/o fallecido vs. Karnofsky mayores o igual a 60 y vivo), estuvo únicamente relacionada a la edad (corte 50 años) y al tipo de TRR. Conclusiones: La sobrevida de estos pacientes es comparable a cualquier serie nacional o extranjera y solo depende de la edad y el sexo. La calidad de vida fue superior en quienes ingresaron con edad menor a 50 años y aquellos sometidos a TR. (AU)^iesObjective: To describe the effect on survival and quality of life of patients with End-stage renal disease (ESRD) in various renal replacement therapies (RRT) admitted to a public financing program in Peru (SIS). Materials and Methods: A retrospective cohort longitudinal study of ESRD patients on hemodialysis (HD), peritoneal dialysis (PD) and renal transplantation (RT) between 2008 to 2012, in a SIS program. Results: There were 175 patients starting RRT. Overall survival was 95.1%, 91.3% and 87.9% for first, second and third year respectively. Cox multivariate analysis showed that the only variables that influenced survival were sex (men > women) and age ( ¡Ý 60 years, lower survival < 60). The quality of life at the end of the study (Karnofsky < 60 and / or deceased vs. Karnofsky ¡Ý 60 and alive), was only related to age (50 years) and type of RRT. Conclusions: The survival rate of patients in this program funded by the SIS program is comparable to any local or foreign series and only depends on age and sex. The quality of life was higher in those admitted with age <50 years and those undergoing RT. (AU)^ien.
Descriptores:Diálisis Renal
Fallo Renal Crónico
Sobrevida
Trasplante de Riñón
Calidad de Vida
Estudios Longitudinales
 Estudios de Cohortes
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/acta.med.per/v30n4/a5.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Cerrón Millán, Víctor
Título:Complicaciones relacionadas al uso de catéteres venosos centrales temporales de hemodiálisis en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren - Callao, Marzo a Mayo del 2012^ies Complications related with the use of temporary central venous catheters of hemodialysis at the Hospital Alberto Sabogal Sologuren-Callao, March to May 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 45 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Determinar cuáles son las complicaciones en pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 en hemodiálisis relacionada al uso de los catéteres venosos centrales temporales, en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren-Callao, durante los meses de marzo a mayo del 2012. Metodología: Se diseño un estudio de tipo observacional, descriptivo y retrospectivo en 40 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y requirieron la colocación de catéteres temporales para hemodiálisis en el Servicio de Nefrología del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, en el mes de marzo del 2012 y luego con ayuda de una ficha de seguimiento se registraron las complicaciones que presentaron estos paciente durante los meses de abril a mayo del mismo año. El análisis estadístico consistió en el cálculo de porcentajes, los cálculos de supervivencia por el método Kaplan Meier, la mediana y la desviación estándar. Resultados: La principal vía de acceso fue la yugular derecha, mientras que la disfunción del catéter anterior y el flujo inadecuado fueron las causas fundamentales que motivaron su colocación y retirada, respectivamente. La disfunción del catéter fue la complicación más frecuente (56.52 por ciento), seguida de las infecciones. La mediana de supervivencia de los catéteres temporales resultó ser de 38 días. Conclusiones: Los catéteres venosos centrales temporales para hemodiálisis constituyen una alternativa útil en pacientes sin acceso vascular definitivo, pero estas deberían ser retiradas lo más pronto posible para evitar complicaciones. (AU)^iesObjective: To determine the complications in patients with chronic kidney disease stage 5 on hemodialysis related to the use of temporary central venous catheters in the Hospital Alberto Sabogal Sologuren-Callao, during the months of March to May 2012. Methodology: We designed an observational study, descriptive and retrospective in 40 patients who met the inclusion criteria and required placement of temporary catheters for hemodialysis in Nephrology Service the Alberto Sabogal Sologuren Hospital, to March 2012 and then with the help of tracking an index complications were presented these patient during the months of April and May of the same year. Statistical analysis consisted of calculating percentages, estimates of survival by Kaplan Meier method, median and standard deviation. Results: The main path was the right jugular, while the previous catheter dysfunction and inadequate flow were the root causes that led to its placement and removal, respectively. The catheter dysfunction was the most common complication (56.52 per cent), followed by infections. The median survival was temporary catheters be 38 days. Conclusions: The temporary CVCs for hemodialysis are a useful alternative in patients without vascular access, but these should be removed as soon as possible to avoid complications. (AU)^ien.
Descriptores:Fallo Renal Crónico
Diálisis Renal
Catéteres Venosos Centrales
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; ME, WJ, 378, C48, ej.1. 010000093176; PE13.1; ME, WJ, 378, C48, ej.2. 010000093177

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Santos Revilla, Gabriela; Schreiber Álvarez, Kevin; Manrique Acha, Aníbal Alonso; Orellana Solís, Luis Miguel; Bernardo Holguín, Josué Joao; Loja Oropeza, David Gustavo.
Título:Esclerosis tuberosa asociada a síndrome nefrótico y falla renal aguda^ies / Tuberous Sclerosis complex associated to Nephrotic Syndrome and Acute Kidney Injury
Fuente:Horiz. méd. (Impresa);14(1):54-60, ene.-mar. 2014. ^bilus.
Resumen:El complejo de esclerosis tuberosa es una facomatosis, caracterizada por lesiones cutáneas, epilepsia y retardo mental; de variable afectación a: cerebro, riñones, corazón y otros órganos. De carácter autosómico dominante, existe entre un 60 a 70% de mutaciones de novo. Las lesiones renales se pueden identificar hasta en un 57.5% de pacientes. Se reporta el caso de un paciente varón de 20 años de edad en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Se presentó con angiofibromas cutáneos, placas de Chagrin, calcificaciones subependimarias, angiomiolipomas renales y leve retardo mental. Con un intenso síndrome nefrótico asociado a insuficiencia renal aguda. Sin antecedentes familiares.Se revisó la literatura y las diversas formas de presentación clínica-patológica de la esclerosis tuberosa. (AU)^iesThe tuberous sclerosis complex is a phakomatosis, characterized by cutaneous lesions, epilepsy and mental retardation; with variable affectation in brain, kidneys, heart and other organs. With dominant autosomic character, there are between 60 to 70% de novo mutations. Renal lesions can be identified in up to 57.5% of patients. We report the case of a 20 years old male patient from the Hospital NacionalArzobispoLoayza. He presents cuteanousangiofibromas, Shagreen patches, subependymal calcifications, renal angiomyolipomas and mild mental retardation; along with an intense nephrotic syndrome associated with acute renal injury. No family history of importance. Literature is revised along with the diverse forms of clinical-pathologic presentations of tuberous sclerosis complex. (AU)^ien.
Descriptores:Esclerosis Tuberosa
Síndromes Neurocutáneos
Fallo Renal Crónico
Síndrome Nefrótico
Límites:Humanos
Femenino
Adulto Joven
Medio Electrónico:http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2014_I/Art8_Vol14_N1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Macalupú Yovera, Richard Antonio
Título:Complicaciones infecciosas asociadas a diálisis peritoneal en pacientes con enfermedad renal crónica terminal, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) 2005-2011^ies Infectious complications associated with peritoneal dialysis in patients with terminal chronic renal disease, National Hospital Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) 2005-2011-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 51 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Introducción: La diálisis peritoneal (DP) es una de las principales modalidades de tratamiento para pacientes con enfermedad renal crónica terminal. Las infecciones siguen siendo la principal complicación en DP, siendo la peritonitis una importante complicación y representa una considerable morbimortalidad. Objetivo: Identificar las complicaciones infecciosas asociadas a diálisis peritoneal en pacientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2005-2011. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo. Los criterios de inclusión fueron: pacientes que presentaron complicaciones infecciosas asociadas a DP en el HNERM, Lima, durante el periodo 2005-2011. Se recolectaron datos demográficos y clínicos de la historia clínica de la Unidad de diálisis Peritoneal. Resultados: Se analizaron 305 complicaciones infecciosas en 173 pacientes en diálisis Peritoneal. El promedio de edad de los pacientes fue 52.5±12.3 años. El 52.6 por ciento fueron varones. La modalidad de diálisis Peritoneal fue 88.4 por ciento en DPCA y 11.6 por ciento en DPA. La causa más frecuente de ERC fue Nefropatía diabética (35.3 por ciento). La principal complicación infecciosa fue peritonitis (74 por ciento), seguida de infección del orificio de salida (22 por ciento) e infección del túnel del catéter (4 por ciento). La necesidad de hospitalización en peritonitis fue 65 por ciento. El tiempo en diálisis peritoneal hasta el primer episodio de peritonitis fue 20.4 ± 9.5 meses. Los gérmenes Gram positivos (51.6 por ciento) constituyeron la causa más frecuente de peritonitis, de los cuales Staphylococcus aureus (35.8 por ciento) fue el principal agente. Los gérmenes Gram negativos representaron el 36.8 por ciento, E. coli (18.9 por ciento) fue el más frecuente seguido de Pseudomonas aeruginosa (8.4 por ciento). Peritonitis fúngica en 10.5 por ciento, Candida parapsilosis fue el más frecuente. Los gérmenes más frecuentes de...(AU)^iesIntroduction: Peritoneal dialysis (PD) is one of the main methods of treatment for patients with end stage renal disease. Infections remain the main complication in PD, peritonitis is a major complication and represents a significant morbidity and mortality. Objective: Identify infectious complications of peritoneal dialysis in patients with end stage renal disease in the National Hospital Edgardo Rebagliati Martins, 2005-2011. Methods: Descriptive, cross-sectional and retrospective study. Inclusion criteria were: patients who had infectious complications of PD in NHERM, Lima-Peru, during the period 2005-2011. Demographic and clinical data were collected from medical records of the Peritoneal Dialysis Unit. Results: 305 of 173 infectious complications in peritoneal dialysis patients were analyzed. The average age of the patients was 52.5 ± 12.3 years. 52.6 per cent were male. Peritoneal Dialysis modality was CAPD 88.4 per cent and APD 11.6 per cent. The most frequent cause of chronic kidney disease (CKD) was diabetic nephropathy (35.3 per cent). The main infectious complication was peritonitis (74 per cent), followed by catheter exit site (22 per cent) and tunnel infections (4 per cent). Hospitalization for peritonitis was required in 65 per cent. Median time from initiation of dialysis until the first peritonitis episode was 20.4 ± 9.5 months. Gram-positive organisms (51.6 per cent) were the most common cause of peritonitis, Staphylococcus aureus (35.8 per cent) was the main organism Gram negative organisms accounted for 36.8 per cent, E. coli (18.9 per cent) was the most common organism, followed by Pseudomonas aeruginosa (8.4 per cent). Fungal peritonitis in 10.5 per cent, Candida parapsilosis was the main organism. The most common causes of catheter exit site and tunnel infections were Gram positive organism (69.8 per cent), Staphylococcus aureus (66 per cent) was the main organism Negative culture in 52.8 per cent. The technique survival at 5 years was...(AU)^ien.
Descriptores:Fallo Renal Crónico
Diálisis Peritoneal
Infecciones Oportunistas
Peritonitis
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WJ, 342, M12, ej.1. 010000096364; PE13.1; ME, WJ, 342, M12, ej.2. 010000096365

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Loza Munarriz, Reyner Felix.
Título:Sindrome Urémico-hemolítico. Problemas aún no resueltos.^ies / Hemolytic-uremic syndrome. Unresolved problems
Fuente:Rev. méd. hered;26(2):69-70, abr.-jun. 2015. .
Descriptores:Síndrome Hemolítico-Urémico
Fallo Renal Crónico
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/2441/2377 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Pérez Elescano, Kelly Rocio
Orientador:Chulle Llenque, Cecilia Maura
Título:Calidad de vida y estrategias de afrontamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en tratamiento con hemodiálisis. Hospital Nacional Dos de Mayo, Perú 2013^ies Quality of life and coping strategies in patients with terminal chronic renal failure treated with hemodialysis. National Hospital Dos de Mayo, Peru 2013-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 74 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Los objetivos de este estudio fueron, determinar la calidad de vida y las estrategias de afrontamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en tratamiento con hemodiálisis. Hospital Dos De Mayo. Material y Método: El estudio fue nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método utilizado fue el cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 60 pacientes. La técnica fue la encuesta y los instrumentos el Cuestionario de Calidad de Vida y la escala de Estilos de afrontamiento (COPE). Resultados: Calidad de vida en pacientes con IRCT, del 100 por ciento (60), 31.11 por ciento (19) tienen calidad de vida alta, 28.10 por ciento (17) medio y 40.79 por ciento (24) baja. En cuanto a la dimensión física 48.33 por ciento (29) tienen calidad baja, 27.98 por ciento (17) alta y 23.69 por ciento (14) medio. En la dimensión psicológica 44.33 por ciento (27) alta, 36.33 por ciento (22) medio, 19.33 por ciento (12) alta. En la dimensión social 41.67 por ciento (25) baja, 38.33 por ciento (23) medio, 20 por ciento (12) alta. En las estrategias de afrontamiento en pacientes con IRTC del 100 por ciento (60), 96.67 por ciento (58) acuden a la religión, 78.33 por ciento (47) aceptan, 41.67 por ciento (25) suprimen actividades competentes. Acerca de la estrategias centrados en el problema, 60.83 por ciento (37) casi siempre planifican, 55.42 por ciento (33) siempre usan afrontamiento activo. En las estrategias centrados en la emoción, 75.42 por ciento (45) siempre acuden a la religión, 44.17 por ciento (27) casi siempre buscan apoyo social por razones emocionales. Y en otros estilos de afrontamiento, 64.17 por ciento (39) a veces utilizan la estrategia de desentendimiento conductual. Conclusiones: La calidad de vida en los pacientes con IRCT en tratamiento con hemodiálisis es baja, presentando complicaciones en su aérea física, social y psicológica. Las estrategias de afrontamiento que más utilizan son las...(AU)^iesThe objectives of this study were to determine the quality of life and coping strategies in patients with ESRD on hemodialysis. Hospital Dos De Mayo. Material and Methods: The study was application level, quantitative method used was the quantitative application level, cross- sectional descriptive method. The population consisted of 60 patients. The technique was the survey instruments and the Quality of Life Questionnaire and Coping Styles Scale (COPE). Results: Quality of life in patients ESRD, 100 per cent (60), 31.11 per cent (19) have high quality of life, 28.10 per cent (17) medium and 40.79 per cent (24) low. As for the physical dimensions 48.33 per cent (29) have low quality, 27.98 per cent (17) high and 23.69 per cent (14) Avg. In the psychological dimension 44.33 per cent (27) high, 36.33 per cent (22) medium, 19.33 per cent (12) high. In the social dimension 41.67 per cent (25) low, 38.33 per cent (23) medium, 20 per cent (12) high. In coping strategies in patients with ESRD 100 per cent (60), 96.67 per cent (58) attend to religion, 78.33 per cent (47) agree, 41.67 (25) suppress relevant activities. About the strategies focused on the problem, 60.83 per cent (37) almost always planned, 55.42 per cent (33) always use active coping. Strategies focused on emotion, 75.42 per cent (45) always come to the religion, 44.17 per cent (27) almost always seeking social support for emotional reasons. And in other coping styles, 64.17 per cent (39) sometimes use the strategy of behavioral disengagement. Conclusions: Quality of life in patients with IRCT on hemodialysis is low, presenting complications in their physical, social and psychological air. Coping strategies are used more emotion, focused predominating type acceptance. (AU)^ien.
Descriptores:Fallo Renal Crónico
Diálisis Renal
Enfermo Terminal
Calidad de Vida
Sobrevida
Enfermería en Nefrología
Análisis Cuantitativo
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; EE, WY, 164, P43, ej.1. 010000099862; PE13.1; EE, WY, 164, P43, ej.2. 010000099863

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Paredes Llanos, Neptalí Martín
Título:Factores asociados a masa magra en pacientes en hemodiálisis^ies Factors associated with lean body mass in the patients undergoing hemodialysis-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 78 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Los resultados insatisfactorios de hemodiálisis en países en vías de desarrollo tienen origen multifactorial, siendo patología cardiovascular, infecciones y mal nutrición responsable de la elevada mortalidad. Beneficios por obesidad en diálisis, reportados en múltiples estudios, se atribuye a mayor masa magra y grasa periférica pese a daños por grasa visceral. Origen de masa magra en diálisis parte de las condiciones basales producto del crecimiento y desarrollo alcanzado, afectando capacidad renal y riesgo para diabetes u obesidad. Por tanto, se ha descrito y analizado masa magra, estimado por cinética de creatinina, para determinar cuáles son los factores asociados en pacientes estables en hemodiálisis del Centro de diálisis de Ventanilla; encontrándose prevalencia de eutrofia, sobre peso, obesidad y desnutrición en 53.01 por ciento, 34.94 por ciento, 7.42 por ciento y 4.82 por ciento; siendo Media de masa magra 46.16 Kg (D. estándar 12.08) y grasa 16.51 Kg (D. estándar 5.25), porcentaje del peso correspondiente a masa magra 73.43 (D. estándar 7.27) e Índice de masa magra 17.68 (D. estándar 3.60) y grasa 6.39 (D. estándar 2.01). Talla y peso habitual muestran diferencias por etiología; estando obesidad detrás del origen de enfermedad renal y conservación de masa magra. Además, existe suficiente información para plantear presencia de obesidad sarcopénica y desgaste proteico energético más que malnutrición por falta de aporte. Los factores asociados positivamente con mayor masa magra fueron: sexo masculino, peso habitual en estado de salud y nivel de albúmina sérica; y los negativos: pérdida de peso total, historia de diabetes mellitus y edad. Por tanto; en masa magra participan aspectos nutricionales, inflamatorios y generales siendo crucial factores dependientes del crecimiento y desarrollo como parte de hipótesis del fenotipo ahorrador y de mecanismos de carga y capacidad. (AU)^iesAbstract: The unsatisfactory results of hemodialysis in developing countries have multifactorial origin, with cardiovascular disease, infections and malnutrition responsible for the high mortality. Benefits obesity dialysis reported in many studies, is attributed to increased peripheral fat and lean mass damage despite visceral fat. Origin of lean mass in dialysis part of the baseline product achieved growth and development, affecting renal capacity and risk for diabetes or obesity. Therefore, it described and analyzed lean mass, estimated by creatinine kinetics to determine which factors are associated in stable hemodialysis patients of the Dialysis Center of Ventanilla; finding prevalence of eutrophication, overweight, obesity and malnutrition in 53.01 per cent, 34.94 per cent, 7.42 per cent and 4.82 per cent; being lean mass 46.16 kg (D. Standard 12.08) and fat mass 16.51 kg (D. Standard 5.25), the corresponding lean mass weight percentage 73.43 (D. Standard 7.27) and lean mass index 17.68 (D. Standard 3.60) and fat 6.39 (D. Standard 2.01). Usual size and weight have differences by etiology; obesity being behind the origin of renal disease and preserving lean mass. In addition, there is sufficient information to raise sarcopenic obesity presence and protein energy malnutrition wear more than a lack of supply. Factors positively associated with increased lean mass were male gender, weight normal health and serum albumin level; and negative: total weight loss, history of diabetes mellitus and age. Therefore; Nutritional involved in lean mass, inflammatory and general aspects being crucial dependent factors of growth and development as part of the thrifty phenotype hypothesis and loading mechanisms and capacity. (AU)^ien.
Descriptores:Diálisis Renal
Fallo Renal Crónico
Obesidad
Estudios Observacionales como Asunto
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; ME, WJ, 378, P26f, ej.1. 010000100527; PE13.1; ME, WJ, 378, P26f, ej.2. 010000100528

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Rivas Almonte, Ursula Ofelia
Orientador:Bernui Leo, Ivonne Isabel
Título:Edades cronológica, dental y ósea en pacientes pediátricos con y sin insuficiencia renal crónica del Hospital Nacional Cayetano Heredia, 2011^ies Chronological age, dental and bone of the pediatric patients with or without chronic renal insufficiency at the National Hospital Cayetano Heredia, 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 53 ilus, tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Maestría.
Resumen:Objetivo: Determinar las diferencias entre las edades cronológica, dental y ósea, entre pacientes pediátricos con IRC y sin IRC del Hospital Nacional Cayetano Heredia, durante el año 2011. Materiales y métodos: Fue un estudio descriptivo, correlacional, comparativo, retrospectivo. Se revisaron 66 radiografías digitales de 33 pacientes, hombres y mujeres, entre 7-16 años de edad con insuficiencia renal crónica (IRC), y 66 radiografías digitales de 33 personas sin IRC. Se determinó la edad dental en radiografías panorámicas mediante el Método de Demirjian y la edad ósea en radiografías carpales mediante el Método de Greulich y Pyle. Se efectuó el análisis descriptivo y se calcularon los coeficientes de correlación con un nivel de significancia del 0,05. Resultados: Se observó una correlación altamente significativa, entre las edades cronológica, dental y ósea en pacientes pediátricos con y sin IRC. Así también, se encontró diferencias altamente significativas en la edad ósea entre los pacientes pediátricos con y sin IRC, ya que los pacientes con IRC presentaron 31.6 meses menos que los pacientes sin IRC. Conclusión: Los pacientes pediátricos con diagnóstico de IRC presentaron retraso de su edad ósea en relación con los pacientes pediátricos sin IRC. (AU)^iesObjective: Determine the difference between chronological, dental and bone ages, among pediatric patients with chronic renal insufficiency and without chronic renal insufficiency, Cayetano Heredia National Hospital, in 2011. Materials and Methods: A descriptive, correlational, comparative and retrospective study. Sixty six digital radiographies were reviewed from 33 patients, male and female, between 7-16 years of age with chronic renal insufficiency, and 66 digital radiographies from 33 individuals without chronic renal insufficiency. Dental age was determined on panoramic radiographs using the method of Demirjian and bone age on carpal radiographs through the Greulich and Pyle method. The descriptive analysis and correlation tests with significance of 0.05 were performed. Results: A highly significant correlation between chronological, dental and bone age in children with chronic renal failure and without chronic renal insufficiency was observed. Also, highly significant differences in bone age among pediatric patients with chronic renal insufficiency and without chronic renal failure was found, since patients with chronic renal insufficiency showed 31.6 months unless patients without chronic renal insufficiency. Conclusion: Pediatric patients diagnosed with chronic renal failure showed delay in bone age in relation to pediatric patients without chronic renal failure. (AU)^ien.
Descriptores:Fallo Renal Crónico
Determinación de la Edad por el Esqueleto
Determinación de la Edad por los Dientes
Grupos de Edad
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Localización:PE13.1; MG, WB 200, R68, ej.1. 010000101011; PE13.1; MG, WB 200, R68, ej.2. 010000101012

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Carrasco Reyes, Flor Maritza
Orientador:Contreras Carpio, Shirley Mylene
Título:Calidad de vida en los pacientes ambulatorios con enfermedad renal crónica terminal en el Servicio de Hemodiálisis del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2015^ies Quality of life in the outpatients with terminally chronic kidney disease in the Hemodialysis Service at the National Hospital Dos de Mayo, 2015-
Fuente:Lima; s.n; 2016. 83 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El objetivo fue determinar la calidad de vida en los pacientes ambulatorios con enfermedad renal crónica terminal en el servicio de hemodiálisis del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2015. Materia y Método: El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 30 pacientes. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario SF-36 modificado, aplicado previo consentimiento informado. Resultados: del 100 por ciento (30), 37 por ciento (11), son mayores de 60 años, 27 por ciento (8), entre 50 - 59 años; 17 por ciento (5), entre 40 - 49 años; 13 por ciento (4) entre 18- 29 años; 2 por ciento (2) entre 30-39 años; son de sexo masculino, 73 por ciento (22), y de sexo femenino; 27 por ciento (8). Refieren tener superior 13 por ciento (4); estudios secundarios 40 por ciento (12); estudios de primaria 30 por ciento (9) y Analfabetos 17 por ciento (5). Cuentan con trabajo dependiente 43 por ciento (13), independientes 30 por ciento (9) y desempleados 27 por ciento (8). Tienen entre 3 meses a < de 2 años de tratamiento 13 por ciento (4), entre 2 años a < de 5 años 27 por ciento (8), entre 5 años a más 60 por ciento (18). Conclusiones: La calidad de vida en los pacientes ambulatorios con enfermedad renal crónica terminal en el servicio de hemodiálisis del Hospital Nacional Dos de Mayo, la mayoría expresa que es poco saludable a no saludable, referido al impacto de la enfermedad en su salud física y en el estado psicológico, la cual afectan la percepción de su bienestar en su calidad de vida. (AU)^iesThe objective was to determine the quality of life in outpatients with chronic kidney disease in the terminal service hemodialysis of the National Hospital Two of May and 2015. Material method. The present study is quantitative, application level, descriptive cross-sectorial method. The population consisted of 30 patients. The technique was the survey instrument and the SF-36 questionnaire modified Likert scale applied prior informed consent. Results: 37 per cent (11), age 60, 27 per cent (8), between 50-59 years of age; 17 per cent (5) between 40 - 49 years 13 per cent (4) between 18- 29; 2 per cent (2) between 30-39 years; they are male, 73 per cent (22) and female; 27 per cent (8). 13 per cent reported having upper (4); secondary education 40 per cent (12); primary education 30 per cent (9) and Illiterate 17 per cent (5). Have dependent work 43 per cent (13), independent 30 per cent (9) and unemployed 27 per cent (8). Have between 3 months to < 2 years of treatment 13 per cent (4), from 2 years to < 5 years 27 per cent (8), from 5 years to over 60 per cent (18). Conclusions: The quality of life in outpatients with chronic kidney disease in the terminal service hemodialysis of the National Hospital Two of May, express majority that is not unhealthy to healthy, based on the impact of the disease on their physical health and the psychological state, which affect the perception of welfare in their quality of life. (AU)^ien.
Descriptores:Fallo Renal Crónico
Enfermo Terminal
Calidad de Vida
Unidades de Hemodiálisis en Hospital/recursos humanos
Enfermería en Nefrología
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/5310/Carrasco_rf.pdf / es
Localización:PE13.1; EE, WY 164, C31, ej.1. 010000102376; PE13.1; EE, WY 164, C31, ej.2. 010000102377



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3